Información sobre las cookies utilizadas en la página web
Utilizamos cookies en nuestro sitio web para mejorar el rendimiento y el contenido del mismo. Las cookies nos permiten ofrecer una experiencia de usuario y unos contenidos más personalizados desde nuestros canales de redes sociales.
¡Ups! Tu red está desconectada. Esta es una versión previa en caché de la página que estás visitando, quizás el contenido no está actualizado.
Los cambios sociodemográficos, epidemiológicos, tecnológicos y la misma demanda de la sociedad hacen necesario transformar el sistema sanitario para asegurar los resultados en salud esperados, así como su sostenibilidad.
Para llevar a cabo esta transformación son necesarias estrategias de largo recorrido con acciones diversas y complejas que exigen tiempo para planificar y ejecutar, y que van más allá de los ciclos de gobierno, así como el compromiso entre los diferentes agentes que tienen influencia. Por esta razón, se considera necesario hacerlo a través de un Pacto Nacional de Salud.
Con este Pacto también se quiere conseguir el marco de estabilidad necesario para avanzar en la construcción de un sistema de salud orientado a los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de la Agenda 2030, donde la salud de la población es un indicador de progreso común.
El Pacto será el resultado de la voluntad y el compromiso de todos los agentes implicados, política y socialmente, y del sector de salud propiamente dicho, para desplegar las estrategias, acciones y cambios necesarios con el objetivo de alcanzar el máximo grado de salud de la población de Cataluña de forma sostenible.
Es, pues, un proyecto de país que requiere del debate y de acuerdos con todos los agentes implicados: ciudadanía, organizaciones, profesionales y fuerzas políticas.
Este proceso nace con la voluntad de identificar los elementos de valor del sistema actual para consolidarlos y fortalecerlos, y acordar los cambios necesarios para avanzar en la transformación del sistema, pensando en el futuro.
Descripción
Con el objetivo de crear un entorno deliberativo para la construcción de los elementos del Pacto, se ha constituido el espacio del Pacto Nacional de Salud, formado por 45 agentes con influencia en el sistema de salud, como son las entidades ciudadanas, las corporaciones profesionales, los sindicatos, las organizaciones sanitarias, las sociedades del conocimiento, los grupos parlamentarios, las entidades municipalistas, y otros departamentos de la Generalitat de Catalunya.
Estos agentes concretarán aquello que finalmente formará parte del Pacto Nacional de Salud, y lo harán mediante sesiones deliberativas entre abril y mayo de 2024.
Con el fin de hacerlo con garantías, resulta necesario nutrir al Espacio del Pacto de evidencia, experteza profesional y participación ciudadana. Conviene disponer, pues, de las siguientes fuentes de información:
El Documento de Análisis y el Documento de Bases del Pacto Nacional de Salud, que se han elaborado de acuerdo con la revisión bibliográfica de los principales documentos que en los últimos años han analizado diferentes sistemas de salud y que han señalado propuestas para su transformación. Y, también, de acuerdo con las aportaciones de personas expertas en diferentes áreas y disciplinas que se han recogido en sesiones deliberativas grupales y entrevistas en torno a siete dimensiones: sistema de salud, profesionales, gobernanza, sostenibilidad, evaluación, investigación e innovación, y transformación digital.
En el Documento de Bases elaborado entre junio y diciembre de 2023, figuran trece retos que se han identificado como prioritarios y que hay que abordar. También sesenta y siete acciones recomendadas por el grupo de expertos, que se consideran imprescindibles para dar respuesta a los retos y que requerirán de un acuerdo amplio.
La interlocución con espacios y consejos asesores en relación con la innovación y la perspectiva de género.
Un proceso participativo con ciudadanía a título individual y colectivos / entidades sobre las acciones recomendadas por el grupo de expertos.
Esta iniciativa participativa se llevará a cabo en este portal del 23 de enero al 23 de febrero de 2024.
Objetivo del proceso participativo
Con esta iniciativa participativa con la ciudadanía a título individual y colectivos / entidades, se quiere conocer, por una parte, el grado de acuerdo y la relevancia respecto de las acciones recomendadas por el grupo de expertos, incluidas en el Documento de bases. Y por la otra, se quieren incorporar otras acciones que sean relevantes para el Pacto y que no se hayan recogido en el Documento de bases.
A través de un cuestionario donde encontrará los retos y las propuestas de acciones recomendadas por el grupo de expertos en el Documento de Bases del Pacto, a fin de que considere hasta qué punto está de acuerdo y cuán relevantes considera que son.
Al final del cuestionario, también podrá añadir aquellas acciones que echa de menos.
A la hora de hacer sus propuestas de acción, considere las observaciones siguientes:
Conviene que haga las propuestas desde un punto de vista de aquello que es necesario para el futuro del sistema de salud, es decir, desde una perspectiva transversal más allá de la visión personal y/o de representación de un colectivo / entidad específica.
Conviene que haga las propuestas enfocándose en el “¿Qué?” es decir, qué considera usted necesario incorporar para hacer posible las transformaciones que requiere el sistema de salud.
A fin de que se tengan en cuenta, las acciones que proponga no pueden hacer referencia a temas personales, relacionados, por ejemplo, con un proceso de enfermedad, o específicas, por ejemplo, sobre un servicio asistencial o un centro sanitario.
Para hacer llegar consultas, sugerencias y quejas de este tipo, dispone del buzón de contacto por internet de CatSalut, CatSalut en el territorio y el mismo centro sanitario.
El tiempo estimado para responder es de unos 45 minutos. Tenga en cuenta que una vez comience, la herramienta no permite detenerse para continuar respondiendo en otro momento. Sus respuestas no quedarán guardadas hasta que pulse el botón de “enviar respuestas” al final del cuestionario.
Ninguna de las preguntas, salvo las iniciales, marcadas con un asterisco, es de respuesta obligatoria.
Después de las preguntas descriptivas, encontrará el primero de los trece retos.
En cada uno de los retos, podrá:
Conocer el reto y las acciones recomendadas para abordarlo, que se han obtenido de acuerdo con la revisión bibliográfica y la participación de profesionales expertos (sesiones grupales y entrevistas).
Valorar el grado de acuerdo con las acciones recomendadas por el grupo de expertos. Le proponemos una tabla donde podrá especificar, para cada acción, si está totalmente de acuerdo, bastante acuerdo, poco de acuerdo o totalmente en desacuerdo.
Valorar la relevancia de las acciones recomendadas. Le proponemos una tabla donde podrá especificar, para cada acción, si la considera muy relevante, bastante relevante, poco relevante o nada relevante.
En caso de que eche de menos alguna acción, al final del cuestionario podrá proponer nuevas acciones.
¿Qué se hará con esta participación?
Una vez finalizada la iniciativa participativa, se elaborará un Documento resumen de la participación ciudadana con la información que se obtenga de la explotación de las respuestas, tanto a nivel cuantitativo como cualitativo, que se publicará en este mismo espacio.
Por otra parte, esta información se trasladará a los integrantes del Espacio del Pacto Nacional de Salud a fin de que la tengan en cuenta a la hora de debatir cómo se acaba definiendo el propio Pacto.
¿El Documento resumen de la participación recogerá todas las propuestas?
En caso de que se produzca una elevada participación, puede ser que diferentes propuestas traten una temática común. Ante este supuesto, la información se podrá presentar de forma agregada y/o resumida en el Documento resumen de la participación y, por lo tanto, no se incluirá la literalidad de lo que usted respondió.
¿Qué no se recogerá en el Documento resumen de la participación?
No se incluirán:
Contenidos que hagan referencia a casos y/o temáticas particulares.
Acciones en relación con un servicio asistencial y/o centro sanitario específico.
Aportaciones que no hagan referencia a la propuesta de incorporación de temáticas/acciones al Pacto Nacional de Salud.
El grado de acuerdo y relevancia respecto a las acciones recomendadas por el grupo de expertos, incluidas en el Documento de bases y también la recogida de otras acciones para el Pacto.
Quién participa
Ciudadanía y colectivos / entidades interesadas
Cómo se decide
A través de dos cuestionarios según responda la ciudadanía a título individual o lo hace un colectivo.
Utilizamos cookies para asegurar las funcionalidades básicas del sitio web y para mejorar tu experiencia en línea. Puedes configurar y aceptar el uso de las cookies, y modificar tus opciones de consentimiento en cualquier momento.
Esenciales
Estas cookies permiten la funcionalidad clave del sitio web y ayudan a mantener a sus usuarias seguras. Se guardan automáticamente en el navegador y no se pueden desactivar.
Tipo
Nombre
Servicio
Descripción
Cookie
_session_id
Esta página web
Permite a los sitios web recordar a la usuaria dentro de un sitio web cuando se mueve entre páginas web.
Cookie
decidim-consent
Esta página web
Almacena información sobre las cookies permitidas por la usuaria en esta página web.
Almacenamiento local
pwaInstallPromptSeen
Esta página web
Guarda el estado si la notificación de instalación de la aplicación web progresiva (PWA) ya ha sido vista por la usuaria.
Preferencias
Estas cookies permiten que el sitio web recuerde las opciones que se han elegido en el pasado en este sitio web para proporcionar una experiencia más personalizada a las usuarias.
Analíticas y estadísticas
Estas cookies se utilizan para medir y analizar la audiencia del sitio web para ayudar a mejorarlo.
Marketing
Estas cookies recopilan información sobre cómo utilizas el sitio web y se pueden utilizar para proporcionarte un servicio más personalizado en los diferentes espacios en los que participas.
Ayuda
Son debates estructurados en torno a políticas públicas para incorporar las voces de la ciudadanía en las decisiones del Gobierno.
Puedes hacer tus aportaciones en línea, asistir a sesiones presenciales o consultar las aportaciones de otros participantes.
Fases del proceso
En esta fase la ciudadanía y los colectivos/entidades que estén interesados pueden participar, haciendo sus aportaciones a través de la respuesta a los cuestionarios habilitados.
En esta fase se gestionan las aportaciones recibidas y se valora su incorporación al contenido del Documento de Resumen de la participación.
Compartir