" class="part-icon-bars">

Elaboracion dera Agenda Urbana de Catalonha

#agendaurbanacat Procès participatiu entà elaborar era Agenda Urbana de Catalonha

Fase 4 de 4
Resultats de la participació 14/10/2019 - 31/10/2019
Veure les fases

Canvis a "Sessió de treball 1: processos metabòlics"

Mode de vista de comparació:

Descripció (Castellano)

  • -

    ¿Cómo se estructura la jornada?

    Constará de tres paneles de expertos (60 minutos) seguidos por un debate entre los asistentes (90 minutos) de intercambio de opiniones y conocimientos sobre los temas expuestos.

    ¿De qué hablaremos?

    Debatiremos sobre aquellos procesos urbanos que comprenden flujos de energía, de recursos y de materias primas. El balance hídrico, la dependencia energética y la apuesta por un modelo de gestión circular de residuos son ámbitos esenciales para el logro de un modelo urbano y territorial sostenible que reduzca los costes derivados de las externalidades ambientales.

    Cada panel tratará los principales obstáculos, retos y oportunidades en la consecución de los siguientes objetivos:

    Bloque 1: economía verde y circular, 9 h.

    Los hábitats urbanos pueden cumplir un rol determinante en la asunción y consolidación de los principios del uso eficiente de los recursos en las diferentes etapas de producción y consumo. El proceso de participación se centrará en las siguientes áreas temáticas:

    • ¿Hay margen de mejora en la gestión de los residuos urbanos?
    • ¿Pueden contribuir las ciudades a la creación de nuevos patrones productivos y de consumo que ¿favorezcan la circularidad?
    • ¿Se están aplicando principios de economía circular en el diseño y transformación urbanas?
    • ¿Son suficientes los marco reguladores urbanos actuales para la implantación de un modelo económico circular?

    Bloque 2: ciclo del agua, 12 h.

    Las aglomeraciones urbanas concentran gran parte del consumo de los recursos naturales en territorios relativamente pequeños. El agua es, sin duda, uno de ellos. En Cataluña, los usos urbanos concentran el 27% del consumo total de agua. Las proyecciones estimadas sobre los efectos del cambio climático hacen prever una mayor frecuencia de los periodos de sequía combinados con el incremento puntual de las inundaciones. Garantizar el suministro regular de agua es uno de los grandes retos al que se enfrenta el conjunto de nuestras villas y ciudades. Para lograrlo se necesitan medidas que promuevan un consumo de agua responsable y sostenible y buscar alternativas a las fuentes de abastecimiento, como en la reutilización de aguas regeneradas. Este escenario abre discusiones sobre los siguientes temas:

    • ¿Cómo mantener el equilibrio entre el consumo urbano y la función ecológica de los ríos?
    • ¿Como preparar los hábitats urbanos frente a los extremos hídricos (inundaciones y sequías)?
    • ¿Es viable implantar redes inteligentes para la mejora de la gestión del agua?
    • ¿Cómo pueden contribuir las ciudades y los edificios en la mejora de la gestión del agua?
    • La reutilización de aguas regeneradas, puede convertirse en un referente de sostenibilidad?

    Bloque 3: energía sostenible, 16 h.

    En Cataluña el consumo de energía proviene mayoritariamente de los combustibles fósiles. Durante el año 2018, el 66% del consumo final de energía fue generada a partir de la combustión de recursos fósiles, es decir, de energías no renovables. Por otra parte, hay que recordar que los hábitats urbanos son grandes consumidores de energía: el sector industrial (28%), el sector doméstico (15%) y los servicios (12%) acaparan más de la mitad de la energía que se consume en Cataluña. Es preciso desarrollar un nuevo modelo energético más limpio, distribuido y democrático, y que cumpla con los compromisos de Cataluña para el año 2050, de obtención de un 100% de la energía primaria a partir de fuentes renovables. De acuerdo con ello, se plantean las siguientes áreas temáticas en que centrar el proceso de participación:

    • ¿Cuál debe ser el papel de ciudades y territorios en la gobernanza de un nuevo modelo de producción energética distribuida?
    • ¿Pueden absorber las ciudades y los territorios los costes de la transición energética?
    • ¿Cuáles son los retos de los edificios nuevos y existentes para lograr la sostenibilidad?
    • ¿Qué disposiciones normativas habrá que impulsar para facilitar un nuevo modelo energético?
    • ¿Cuál es la incidencia social y económica en las ciudades ante la transición energética?



     


  • +

    ¿Cómo se estructura la jornada?

    Constará de tres paneles de expertos (60 minutos) seguidos por un debate entre los asistentes (90 minutos) de intercambio de opiniones y conocimientos sobre los temas expuestos.

    ¿De qué hablaremos?

    Debatiremos sobre aquellos procesos urbanos que comprenden flujos de energía, de recursos y de materias primas. El balance hídrico, la dependencia energética y la apuesta por un modelo de gestión circular de residuos son ámbitos esenciales para el logro de un modelo urbano y territorial sostenible que reduzca los costes derivados de las externalidades ambientales.

    Cada panel tratará los principales obstáculos, retos y oportunidades en la consecución de los siguientes objetivos:

    Bloque 1: economía verde y circular, 9 h.

    Los hábitats urbanos pueden cumplir un rol determinante en la asunción y consolidación de los principios del uso eficiente de los recursos en las diferentes etapas de producción y consumo. El proceso de participación se centrará en las siguientes áreas temáticas:

    • ¿Hay margen de mejora en la gestión de los residuos urbanos?
    • ¿Pueden contribuir las ciudades a la creación de nuevos patrones productivos y de consumo que ¿favorezcan la circularidad?
    • ¿Se están aplicando principios de economía circular en el diseño y transformación urbanas?
    • ¿Son suficientes los marco reguladores urbanos actuales para la implantación de un modelo económico circular?

    Bloque 2: ciclo del agua, 12 h.

    Las aglomeraciones urbanas concentran gran parte del consumo de los recursos naturales en territorios relativamente pequeños. El agua es, sin duda, uno de ellos. En Cataluña, los usos urbanos concentran el 27% del consumo total de agua. Las proyecciones estimadas sobre los efectos del cambio climático hacen prever una mayor frecuencia de los periodos de sequía combinados con el incremento puntual de las inundaciones. Garantizar el suministro regular de agua es uno de los grandes retos al que se enfrenta el conjunto de nuestras villas y ciudades. Para lograrlo se necesitan medidas que promuevan un consumo de agua responsable y sostenible y buscar alternativas a las fuentes de abastecimiento, como en la reutilización de aguas regeneradas. Este escenario abre discusiones sobre los siguientes temas:

    • ¿Cómo mantener el equilibrio entre el consumo urbano y la función ecológica de los ríos?
    • ¿Como preparar los hábitats urbanos frente a los extremos hídricos (inundaciones y sequías)?
    • ¿Es viable implantar redes inteligentes para la mejora de la gestión del agua?
    • ¿Cómo pueden contribuir las ciudades y los edificios en la mejora de la gestión del agua?
    • La reutilización de aguas regeneradas, puede convertirse en un referente de sostenibilidad?

    Bloque 3: energía sostenible, 16 h.

    En Cataluña el consumo de energía proviene mayoritariamente de los combustibles fósiles. Durante el año 2018, el 66% del consumo final de energía fue generada a partir de la combustión de recursos fósiles, es decir, de energías no renovables. Por otra parte, hay que recordar que los hábitats urbanos son grandes consumidores de energía: el sector industrial (28%), el sector doméstico (15%) y los servicios (12%) acaparan más de la mitad de la energía que se consume en Cataluña. Es preciso desarrollar un nuevo modelo energético más limpio, distribuido y democrático, y que cumpla con los compromisos de Cataluña para el año 2050, de obtención de un 100% de la energía primaria a partir de fuentes renovables. De acuerdo con ello, se plantean las siguientes áreas temáticas en que centrar el proceso de participación:

    • ¿Cuál debe ser el papel de ciudades y territorios en la gobernanza de un nuevo modelo de producción energética distribuida?
    • ¿Pueden absorber las ciudades y los territorios los costes de la transición energética?
    • ¿Cuáles son los retos de los edificios nuevos y existentes para lograr la sostenibilidad?
    • ¿Qué disposiciones normativas habrá que impulsar para facilitar un nuevo modelo energético?
    • ¿Cuál es la incidencia social y económica en las ciudades ante la transición energética?

    Si se presenta alguna incidencia en las inscripciones a las sesiones de trabajo, podéis realizarla, especificando al panel al que querais asistir, a través del correo de la Agenda urbana: agendaurbana.tes@gencat.cat



     


  • -<p><strong>¿Cómo se estructura la jornada?</strong></p><p>Constará de tres paneles de expertos (60 minutos) seguidos por un debate entre los asistentes (90 minutos) de intercambio de opiniones y conocimientos sobre los temas expuestos.</p><p><strong>¿De qué hablaremos?</strong></p><p>Debatiremos sobre aquellos procesos urbanos que comprenden flujos de energía, de recursos y de materias primas. El balance hídrico, la dependencia energética y la apuesta por un modelo de gestión circular de residuos son ámbitos esenciales para el logro de un modelo urbano y territorial sostenible que reduzca los costes derivados de las externalidades ambientales.</p><p>Cada panel tratará los principales obstáculos, retos y oportunidades en la consecución de los siguientes objetivos:</p><p><strong>Bloque 1: economía verde y circular, 9 h.</strong></p><p>Los hábitats urbanos pueden cumplir un rol determinante en la asunción y consolidación de los principios del uso eficiente de los recursos en las diferentes etapas de producción y consumo. El proceso de participación se centrará en las siguientes áreas temáticas:</p><ul><li>¿Hay margen de mejora en la gestión de los residuos urbanos?</li><li>¿Pueden contribuir las ciudades a la creación de nuevos patrones productivos y de consumo que ¿favorezcan la circularidad?</li><li>¿Se están aplicando principios de economía circular en el diseño y transformación urbanas?</li><li>¿Son suficientes los marco reguladores urbanos actuales para la implantación de un modelo económico circular?</li></ul><p><strong>Bloque 2: ciclo del agua, 12 h.</strong></p><p>Las aglomeraciones urbanas concentran gran parte del consumo de los recursos naturales en territorios relativamente pequeños. El agua es, sin duda, uno de ellos. En Cataluña, los usos urbanos concentran el 27% del consumo total de agua. Las proyecciones estimadas sobre los efectos del cambio climático hacen prever una mayor frecuencia de los periodos de sequía combinados con el incremento puntual de las inundaciones. Garantizar el suministro regular de agua es uno de los grandes retos al que se enfrenta el conjunto de nuestras villas y ciudades. Para lograrlo se necesitan medidas que promuevan un consumo de agua responsable y sostenible y buscar alternativas a las fuentes de abastecimiento, como en la reutilización de aguas regeneradas. Este escenario abre discusiones sobre los siguientes temas:</p><ul><li>¿Cómo mantener el equilibrio entre el consumo urbano y la función ecológica de los ríos?</li><li>¿Como preparar los hábitats urbanos frente a los extremos hídricos (inundaciones y sequías)?</li><li>¿Es viable implantar redes inteligentes para la mejora de la gestión del agua?</li><li>¿Cómo pueden contribuir las ciudades y los edificios en la mejora de la gestión del agua?</li><li>La reutilización de aguas regeneradas, puede convertirse en un referente de sostenibilidad?</li></ul><p><strong>Bloque 3: energía sostenible, 16 h.</strong></p><p>En Cataluña el consumo de energía proviene mayoritariamente de los combustibles fósiles. Durante el año 2018, el 66% del consumo final de energía fue generada a partir de la combustión de recursos fósiles, es decir, de energías no renovables. Por otra parte, hay que recordar que los hábitats urbanos son grandes consumidores de energía: el sector industrial (28%), el sector doméstico (15%) y los servicios (12%) acaparan más de la mitad de la energía que se consume en Cataluña. Es preciso desarrollar un nuevo modelo energético más limpio, distribuido y democrático, y que cumpla con los compromisos de Cataluña para el año 2050, de obtención de un 100% de la energía primaria a partir de fuentes renovables. De acuerdo con ello, se plantean las siguientes áreas temáticas en que centrar el proceso de participación:</p><ul><li>¿Cuál debe ser el papel de ciudades y territorios en la gobernanza de un nuevo modelo de producción energética distribuida?</li><li>¿Pueden absorber las ciudades y los territorios los costes de la transición energética?</li><li>¿Cuáles son los retos de los edificios nuevos y existentes para lograr la sostenibilidad?</li><li>¿Qué disposiciones normativas habrá que impulsar para facilitar un nuevo modelo energético?</li><li>¿Cuál es la incidencia social y económica en las ciudades ante la transición energética?</li></ul><p><br></p><p><br></p><p>&nbsp;</p><p> </p><p><br></p>
  • +<p><strong>¿Cómo se estructura la jornada?</strong></p><p>Constará de tres paneles de expertos (60 minutos) seguidos por un debate entre los asistentes (90 minutos) de intercambio de opiniones y conocimientos sobre los temas expuestos.</p><p><strong>¿De qué hablaremos?</strong></p><p>Debatiremos sobre aquellos procesos urbanos que comprenden flujos de energía, de recursos y de materias primas. El balance hídrico, la dependencia energética y la apuesta por un modelo de gestión circular de residuos son ámbitos esenciales para el logro de un modelo urbano y territorial sostenible que reduzca los costes derivados de las externalidades ambientales.</p><p>Cada panel tratará los principales obstáculos, retos y oportunidades en la consecución de los siguientes objetivos:</p><p><strong>Bloque 1: economía verde y circular, 9 h.</strong></p><p>Los hábitats urbanos pueden cumplir un rol determinante en la asunción y consolidación de los principios del uso eficiente de los recursos en las diferentes etapas de producción y consumo. El proceso de participación se centrará en las siguientes áreas temáticas:</p><ul><li>¿Hay margen de mejora en la gestión de los residuos urbanos?</li><li>¿Pueden contribuir las ciudades a la creación de nuevos patrones productivos y de consumo que ¿favorezcan la circularidad?</li><li>¿Se están aplicando principios de economía circular en el diseño y transformación urbanas?</li><li>¿Son suficientes los marco reguladores urbanos actuales para la implantación de un modelo económico circular?</li></ul><p><strong>Bloque 2: ciclo del agua, 12 h.</strong></p><p>Las aglomeraciones urbanas concentran gran parte del consumo de los recursos naturales en territorios relativamente pequeños. El agua es, sin duda, uno de ellos. En Cataluña, los usos urbanos concentran el 27% del consumo total de agua. Las proyecciones estimadas sobre los efectos del cambio climático hacen prever una mayor frecuencia de los periodos de sequía combinados con el incremento puntual de las inundaciones. Garantizar el suministro regular de agua es uno de los grandes retos al que se enfrenta el conjunto de nuestras villas y ciudades. Para lograrlo se necesitan medidas que promuevan un consumo de agua responsable y sostenible y buscar alternativas a las fuentes de abastecimiento, como en la reutilización de aguas regeneradas. Este escenario abre discusiones sobre los siguientes temas:</p><ul><li>¿Cómo mantener el equilibrio entre el consumo urbano y la función ecológica de los ríos?</li><li>¿Como preparar los hábitats urbanos frente a los extremos hídricos (inundaciones y sequías)?</li><li>¿Es viable implantar redes inteligentes para la mejora de la gestión del agua?</li><li>¿Cómo pueden contribuir las ciudades y los edificios en la mejora de la gestión del agua?</li><li>La reutilización de aguas regeneradas, puede convertirse en un referente de sostenibilidad?</li></ul><p><strong>Bloque 3: energía sostenible, 16 h.</strong></p><p>En Cataluña el consumo de energía proviene mayoritariamente de los combustibles fósiles. Durante el año 2018, el 66% del consumo final de energía fue generada a partir de la combustión de recursos fósiles, es decir, de energías no renovables. Por otra parte, hay que recordar que los hábitats urbanos son grandes consumidores de energía: el sector industrial (28%), el sector doméstico (15%) y los servicios (12%) acaparan más de la mitad de la energía que se consume en Cataluña. Es preciso desarrollar un nuevo modelo energético más limpio, distribuido y democrático, y que cumpla con los compromisos de Cataluña para el año 2050, de obtención de un 100% de la energía primaria a partir de fuentes renovables. De acuerdo con ello, se plantean las siguientes áreas temáticas en que centrar el proceso de participación:</p><ul><li>¿Cuál debe ser el papel de ciudades y territorios en la gobernanza de un nuevo modelo de producción energética distribuida?</li><li>¿Pueden absorber las ciudades y los territorios los costes de la transición energética?</li><li>¿Cuáles son los retos de los edificios nuevos y existentes para lograr la sostenibilidad?</li><li>¿Qué disposiciones normativas habrá que impulsar para facilitar un nuevo modelo energético?</li><li>¿Cuál es la incidencia social y económica en las ciudades ante la transición energética?</li></ul><p><strong>Si se presenta alguna incidencia en las inscripciones a las sesiones de trabajo, podéis realizarla, especificando al panel al que querais asistir, a través del correo de la Agenda urbana: </strong><a href="mailto:agendaurbana.tes@gencat.cat" target="_blank"><strong>agendaurbana.tes@gencat.cat</strong></a></p><p><br></p><p><br></p><p>&nbsp;</p><p> </p><p><br></p>
Esborrats
  • -

    ¿Cómo se estructura la jornada?

    Constará de tres paneles de expertos (60 minutos) seguidos por un debate entre los asistentes (90 minutos) de intercambio de opiniones y conocimientos sobre los temas expuestos.

    ¿De qué hablaremos?

    Debatiremos sobre aquellos procesos urbanos que comprenden flujos de energía, de recursos y de materias primas. El balance hídrico, la dependencia energética y la apuesta por un modelo de gestión circular de residuos son ámbitos esenciales para el logro de un modelo urbano y territorial sostenible que reduzca los costes derivados de las externalidades ambientales.

    Cada panel tratará los principales obstáculos, retos y oportunidades en la consecución de los siguientes objetivos:

    Bloque 1: economía verde y circular, 9 h.

    Los hábitats urbanos pueden cumplir un rol determinante en la asunción y consolidación de los principios del uso eficiente de los recursos en las diferentes etapas de producción y consumo. El proceso de participación se centrará en las siguientes áreas temáticas:

    • ¿Hay margen de mejora en la gestión de los residuos urbanos?
    • ¿Pueden contribuir las ciudades a la creación de nuevos patrones productivos y de consumo que ¿favorezcan la circularidad?
    • ¿Se están aplicando principios de economía circular en el diseño y transformación urbanas?
    • ¿Son suficientes los marco reguladores urbanos actuales para la implantación de un modelo económico circular?

    Bloque 2: ciclo del agua, 12 h.

    Las aglomeraciones urbanas concentran gran parte del consumo de los recursos naturales en territorios relativamente pequeños. El agua es, sin duda, uno de ellos. En Cataluña, los usos urbanos concentran el 27% del consumo total de agua. Las proyecciones estimadas sobre los efectos del cambio climático hacen prever una mayor frecuencia de los periodos de sequía combinados con el incremento puntual de las inundaciones. Garantizar el suministro regular de agua es uno de los grandes retos al que se enfrenta el conjunto de nuestras villas y ciudades. Para lograrlo se necesitan medidas que promuevan un consumo de agua responsable y sostenible y buscar alternativas a las fuentes de abastecimiento, como en la reutilización de aguas regeneradas. Este escenario abre discusiones sobre los siguientes temas:

    • ¿Cómo mantener el equilibrio entre el consumo urbano y la función ecológica de los ríos?
    • ¿Como preparar los hábitats urbanos frente a los extremos hídricos (inundaciones y sequías)?
    • ¿Es viable implantar redes inteligentes para la mejora de la gestión del agua?
    • ¿Cómo pueden contribuir las ciudades y los edificios en la mejora de la gestión del agua?
    • La reutilización de aguas regeneradas, puede convertirse en un referente de sostenibilidad?

    Bloque 3: energía sostenible, 16 h.

    En Cataluña el consumo de energía proviene mayoritariamente de los combustibles fósiles. Durante el año 2018, el 66% del consumo final de energía fue generada a partir de la combustión de recursos fósiles, es decir, de energías no renovables. Por otra parte, hay que recordar que los hábitats urbanos son grandes consumidores de energía: el sector industrial (28%), el sector doméstico (15%) y los servicios (12%) acaparan más de la mitad de la energía que se consume en Cataluña. Es preciso desarrollar un nuevo modelo energético más limpio, distribuido y democrático, y que cumpla con los compromisos de Cataluña para el año 2050, de obtención de un 100% de la energía primaria a partir de fuentes renovables. De acuerdo con ello, se plantean las siguientes áreas temáticas en que centrar el proceso de participación:

    • ¿Cuál debe ser el papel de ciudades y territorios en la gobernanza de un nuevo modelo de producción energética distribuida?
    • ¿Pueden absorber las ciudades y los territorios los costes de la transición energética?
    • ¿Cuáles son los retos de los edificios nuevos y existentes para lograr la sostenibilidad?
    • ¿Qué disposiciones normativas habrá que impulsar para facilitar un nuevo modelo energético?
    • ¿Cuál es la incidencia social y económica en las ciudades ante la transición energética?



     


  • ¿Pueden contribuir las ciudades a la creación de nuevos patrones productivos y de consumo que ¿favorezcan la circularidad?
  • ¿Se están aplicando principios de economía circular en el diseño y transformación urbanas?
  • ¿Son suficientes los marco reguladores urbanos actuales para la implantación de un modelo económico circular?

Bloque 2: ciclo del agua, 12 h.

Las aglomeraciones urbanas concentran gran parte del consumo de los recursos naturales en territorios relativamente pequeños. El agua es, sin duda, uno de ellos. En Cataluña, los usos urbanos concentran el 27% del consumo total de agua. Las proyecciones estimadas sobre los efectos del cambio climático hacen prever una mayor frecuencia de los periodos de sequía combinados con el incremento puntual de las inundaciones. Garantizar el suministro regular de agua es uno de los grandes retos al que se enfrenta el conjunto de nuestras villas y ciudades. Para lograrlo se necesitan medidas que promuevan un consumo de agua responsable y sostenible y buscar alternativas a las fuentes de abastecimiento, como en la reutilización de aguas regeneradas. Este escenario abre discusiones sobre los siguientes temas:

  • ¿Cómo mantener el equilibrio entre el consumo urbano y la función ecológica de los ríos?
  • ¿Como preparar los hábitats urbanos frente a los extremos hídricos (inundaciones y sequías)?
  • ¿Es viable implantar redes inteligentes para la mejora de la gestión del agua?
  • ¿Cómo pueden contribuir las ciudades y los edificios en la mejora de la gestión del agua?
  • La reutilización de aguas regeneradas, puede convertirse en un referente de sostenibilidad?

Bloque 3: energía sostenible, 16 h.

En Cataluña el consumo de energía proviene mayoritariamente de los combustibles fósiles. Durante el año 2018, el 66% del consumo final de energía fue generada a partir de la combustión de recursos fósiles, es decir, de energías no renovables. Por otra parte, hay que recordar que los hábitats urbanos son grandes consumidores de energía: el sector industrial (28%), el sector doméstico (15%) y los servicios (12%) acaparan más de la mitad de la energía que se consume en Cataluña. Es preciso desarrollar un nuevo modelo energético más limpio, distribuido y democrático, y que cumpla con los compromisos de Cataluña para el año 2050, de obtención de un 100% de la energía primaria a partir de fuentes renovables. De acuerdo con ello, se plantean las siguientes áreas temáticas en que centrar el proceso de participación:

  • ¿Cuál debe ser el papel de ciudades y territorios en la gobernanza de un nuevo modelo de producción energética distribuida?
  • ¿Pueden absorber las ciudades y los territorios los costes de la transición energética?
  • ¿Cuáles son los retos de los edificios nuevos y existentes para lograr la sostenibilidad?
  • ¿Qué disposiciones normativas habrá que impulsar para facilitar un nuevo modelo energético?
  • ¿Cuál es la incidencia social y económica en las ciudades ante la transición energética?

Si se presenta alguna incidencia en las inscripciones a las sesiones de trabajo, podéis realizarla, especificando al panel al que querais asistir, a través del correo de la Agenda urbana: agendaurbana.tes@gencat.cat



 


Addicions
  • ¿Pueden contribuir las ciudades a la creación de nuevos patrones productivos y de consumo que ¿favorezcan la circularidad?
  • ¿Se están aplicando principios de economía circular en el diseño y transformación urbanas?
  • ¿Son suficientes los marco reguladores urbanos actuales para la implantación de un modelo económico circular?

Bloque 2: ciclo del agua, 12 h.

Las aglomeraciones urbanas concentran gran parte del consumo de los recursos naturales en territorios relativamente pequeños. El agua es, sin duda, uno de ellos. En Cataluña, los usos urbanos concentran el 27% del consumo total de agua. Las proyecciones estimadas sobre los efectos del cambio climático hacen prever una mayor frecuencia de los periodos de sequía combinados con el incremento puntual de las inundaciones. Garantizar el suministro regular de agua es uno de los grandes retos al que se enfrenta el conjunto de nuestras villas y ciudades. Para lograrlo se necesitan medidas que promuevan un consumo de agua responsable y sostenible y buscar alternativas a las fuentes de abastecimiento, como en la reutilización de aguas regeneradas. Este escenario abre discusiones sobre los siguientes temas:

  • ¿Cómo mantener el equilibrio entre el consumo urbano y la función ecológica de los ríos?
  • ¿Como preparar los hábitats urbanos frente a los extremos hídricos (inundaciones y sequías)?
  • ¿Es viable implantar redes inteligentes para la mejora de la gestión del agua?
  • ¿Cómo pueden contribuir las ciudades y los edificios en la mejora de la gestión del agua?
  • La reutilización de aguas regeneradas, puede convertirse en un referente de sostenibilidad?

Bloque 3: energía sostenible, 16 h.

En Cataluña el consumo de energía proviene mayoritariamente de los combustibles fósiles. Durante el año 2018, el 66% del consumo final de energía fue generada a partir de la combustión de recursos fósiles, es decir, de energías no renovables. Por otra parte, hay que recordar que los hábitats urbanos son grandes consumidores de energía: el sector industrial (28%), el sector doméstico (15%) y los servicios (12%) acaparan más de la mitad de la energía que se consume en Cataluña. Es preciso desarrollar un nuevo modelo energético más limpio, distribuido y democrático, y que cumpla con los compromisos de Cataluña para el año 2050, de obtención de un 100% de la energía primaria a partir de fuentes renovables. De acuerdo con ello, se plantean las siguientes áreas temáticas en que centrar el proceso de participación:

  • ¿Cuál debe ser el papel de ciudades y territorios en la gobernanza de un nuevo modelo de producción energética distribuida?
  • ¿Pueden absorber las ciudades y los territorios los costes de la transición energética?
  • ¿Cuáles son los retos de los edificios nuevos y existentes para lograr la sostenibilidad?
  • ¿Qué disposiciones normativas habrá que impulsar para facilitar un nuevo modelo energético?
  • ¿Cuál es la incidencia social y económica en las ciudades ante la transición energética?



 


  • +

    ¿Cómo se estructura la jornada?

    Constará de tres paneles de expertos (60 minutos) seguidos por un debate entre los asistentes (90 minutos) de intercambio de opiniones y conocimientos sobre los temas expuestos.

    ¿De qué hablaremos?

    Debatiremos sobre aquellos procesos urbanos que comprenden flujos de energía, de recursos y de materias primas. El balance hídrico, la dependencia energética y la apuesta por un modelo de gestión circular de residuos son ámbitos esenciales para el logro de un modelo urbano y territorial sostenible que reduzca los costes derivados de las externalidades ambientales.

    Cada panel tratará los principales obstáculos, retos y oportunidades en la consecución de los siguientes objetivos:

    Bloque 1: economía verde y circular, 9 h.

    Los hábitats urbanos pueden cumplir un rol determinante en la asunción y consolidación de los principios del uso eficiente de los recursos en las diferentes etapas de producción y consumo. El proceso de participación se centrará en las siguientes áreas temáticas:

    • ¿Hay margen de mejora en la gestión de los residuos urbanos?
    • ¿Pueden contribuir las ciudades a la creación de nuevos patrones productivos y de consumo que ¿favorezcan la circularidad?
    • ¿Se están aplicando principios de economía circular en el diseño y transformación urbanas?
    • ¿Son suficientes los marco reguladores urbanos actuales para la implantación de un modelo económico circular?

    Bloque 2: ciclo del agua, 12 h.

    Las aglomeraciones urbanas concentran gran parte del consumo de los recursos naturales en territorios relativamente pequeños. El agua es, sin duda, uno de ellos. En Cataluña, los usos urbanos concentran el 27% del consumo total de agua. Las proyecciones estimadas sobre los efectos del cambio climático hacen prever una mayor frecuencia de los periodos de sequía combinados con el incremento puntual de las inundaciones. Garantizar el suministro regular de agua es uno de los grandes retos al que se enfrenta el conjunto de nuestras villas y ciudades. Para lograrlo se necesitan medidas que promuevan un consumo de agua responsable y sostenible y buscar alternativas a las fuentes de abastecimiento, como en la reutilización de aguas regeneradas. Este escenario abre discusiones sobre los siguientes temas:

    • ¿Cómo mantener el equilibrio entre el consumo urbano y la función ecológica de los ríos?
    • ¿Como preparar los hábitats urbanos frente a los extremos hídricos (inundaciones y sequías)?
    • ¿Es viable implantar redes inteligentes para la mejora de la gestión del agua?
    • ¿Cómo pueden contribuir las ciudades y los edificios en la mejora de la gestión del agua?
    • La reutilización de aguas regeneradas, puede convertirse en un referente de sostenibilidad?

    Bloque 3: energía sostenible, 16 h.

    En Cataluña el consumo de energía proviene mayoritariamente de los combustibles fósiles. Durante el año 2018, el 66% del consumo final de energía fue generada a partir de la combustión de recursos fósiles, es decir, de energías no renovables. Por otra parte, hay que recordar que los hábitats urbanos son grandes consumidores de energía: el sector industrial (28%), el sector doméstico (15%) y los servicios (12%) acaparan más de la mitad de la energía que se consume en Cataluña. Es preciso desarrollar un nuevo modelo energético más limpio, distribuido y democrático, y que cumpla con los compromisos de Cataluña para el año 2050, de obtención de un 100% de la energía primaria a partir de fuentes renovables. De acuerdo con ello, se plantean las siguientes áreas temáticas en que centrar el proceso de participación:

    • ¿Cuál debe ser el papel de ciudades y territorios en la gobernanza de un nuevo modelo de producción energética distribuida?
    • ¿Pueden absorber las ciudades y los territorios los costes de la transición energética?
    • ¿Cuáles son los retos de los edificios nuevos y existentes para lograr la sostenibilidad?
    • ¿Qué disposiciones normativas habrá que impulsar para facilitar un nuevo modelo energético?
    • ¿Cuál es la incidencia social y económica en las ciudades ante la transición energética?

    Si se presenta alguna incidencia en las inscripciones a las sesiones de trabajo, podéis realizarla, especificando al panel al que querais asistir, a través del correo de la Agenda urbana: agendaurbana.tes@gencat.cat



     


  • Esborrats
    • -<p><strong>¿Cómo se estructura la jornada?</strong></p><p>Constará de tres paneles de expertos (60 minutos) seguidos por un debate entre los asistentes (90 minutos) de intercambio de opiniones y conocimientos sobre los temas expuestos.</p><p><strong>¿De qué hablaremos?</strong></p><p>Debatiremos sobre aquellos procesos urbanos que comprenden flujos de energía, de recursos y de materias primas. El balance hídrico, la dependencia energética y la apuesta por un modelo de gestión circular de residuos son ámbitos esenciales para el logro de un modelo urbano y territorial sostenible que reduzca los costes derivados de las externalidades ambientales.</p><p>Cada panel tratará los principales obstáculos, retos y oportunidades en la consecución de los siguientes objetivos:</p><p><strong>Bloque 1: economía verde y circular, 9 h.</strong></p><p>Los hábitats urbanos pueden cumplir un rol determinante en la asunción y consolidación de los principios del uso eficiente de los recursos en las diferentes etapas de producción y consumo. El proceso de participación se centrará en las siguientes áreas temáticas:</p><ul><li>¿Hay margen de mejora en la gestión de los residuos urbanos?</li><li>¿Pueden contribuir las ciudades a la creación de nuevos patrones productivos y de consumo que ¿favorezcan la circularidad?</li><li>¿Se están aplicando principios de economía circular en el diseño y transformación urbanas?</li><li>¿Son suficientes los marco reguladores urbanos actuales para la implantación de un modelo económico circular?</li></ul><p><strong>Bloque 2: ciclo del agua, 12 h.</strong></p><p>Las aglomeraciones urbanas concentran gran parte del consumo de los recursos naturales en territorios relativamente pequeños. El agua es, sin duda, uno de ellos. En Cataluña, los usos urbanos concentran el 27% del consumo total de agua. Las proyecciones estimadas sobre los efectos del cambio climático hacen prever una mayor frecuencia de los periodos de sequía combinados con el incremento puntual de las inundaciones. Garantizar el suministro regular de agua es uno de los grandes retos al que se enfrenta el conjunto de nuestras villas y ciudades. Para lograrlo se necesitan medidas que promuevan un consumo de agua responsable y sostenible y buscar alternativas a las fuentes de abastecimiento, como en la reutilización de aguas regeneradas. Este escenario abre discusiones sobre los siguientes temas:</p><ul><li>¿Cómo mantener el equilibrio entre el consumo urbano y la función ecológica de los ríos?</li><li>¿Como preparar los hábitats urbanos frente a los extremos hídricos (inundaciones y sequías)?</li><li>¿Es viable implantar redes inteligentes para la mejora de la gestión del agua?</li><li>¿Cómo pueden contribuir las ciudades y los edificios en la mejora de la gestión del agua?</li><li>La reutilización de aguas regeneradas, puede convertirse en un referente de sostenibilidad?</li></ul><p><strong>Bloque 3: energía sostenible, 16 h.</strong></p><p>En Cataluña el consumo de energía proviene mayoritariamente de los combustibles fósiles. Durante el año 2018, el 66% del consumo final de energía fue generada a partir de la combustión de recursos fósiles, es decir, de energías no renovables. Por otra parte, hay que recordar que los hábitats urbanos son grandes consumidores de energía: el sector industrial (28%), el sector doméstico (15%) y los servicios (12%) acaparan más de la mitad de la energía que se consume en Cataluña. Es preciso desarrollar un nuevo modelo energético más limpio, distribuido y democrático, y que cumpla con los compromisos de Cataluña para el año 2050, de obtención de un 100% de la energía primaria a partir de fuentes renovables. De acuerdo con ello, se plantean las siguientes áreas temáticas en que centrar el proceso de participación:</p><ul><li>¿Cuál debe ser el papel de ciudades y territorios en la gobernanza de un nuevo modelo de producción energética distribuida?</li><li>¿Pueden absorber las ciudades y los territorios los costes de la transición energética?</li><li>¿Cuáles son los retos de los edificios nuevos y existentes para lograr la sostenibilidad?</li><li>¿Qué disposiciones normativas habrá que impulsar para facilitar un nuevo modelo energético?</li><li>¿Cuál es la incidencia social y económica en las ciudades ante la transición energética?</li></ul><p><br></p><p><br></p><p>&nbsp;</p><p> </p><p><br></p>
    Addicions
    • +<p><strong>¿Cómo se estructura la jornada?</strong></p><p>Constará de tres paneles de expertos (60 minutos) seguidos por un debate entre los asistentes (90 minutos) de intercambio de opiniones y conocimientos sobre los temas expuestos.</p><p><strong>¿De qué hablaremos?</strong></p><p>Debatiremos sobre aquellos procesos urbanos que comprenden flujos de energía, de recursos y de materias primas. El balance hídrico, la dependencia energética y la apuesta por un modelo de gestión circular de residuos son ámbitos esenciales para el logro de un modelo urbano y territorial sostenible que reduzca los costes derivados de las externalidades ambientales.</p><p>Cada panel tratará los principales obstáculos, retos y oportunidades en la consecución de los siguientes objetivos:</p><p><strong>Bloque 1: economía verde y circular, 9 h.</strong></p><p>Los hábitats urbanos pueden cumplir un rol determinante en la asunción y consolidación de los principios del uso eficiente de los recursos en las diferentes etapas de producción y consumo. El proceso de participación se centrará en las siguientes áreas temáticas:</p><ul><li>¿Hay margen de mejora en la gestión de los residuos urbanos?</li><li>¿Pueden contribuir las ciudades a la creación de nuevos patrones productivos y de consumo que ¿favorezcan la circularidad?</li><li>¿Se están aplicando principios de economía circular en el diseño y transformación urbanas?</li><li>¿Son suficientes los marco reguladores urbanos actuales para la implantación de un modelo económico circular?</li></ul><p><strong>Bloque 2: ciclo del agua, 12 h.</strong></p><p>Las aglomeraciones urbanas concentran gran parte del consumo de los recursos naturales en territorios relativamente pequeños. El agua es, sin duda, uno de ellos. En Cataluña, los usos urbanos concentran el 27% del consumo total de agua. Las proyecciones estimadas sobre los efectos del cambio climático hacen prever una mayor frecuencia de los periodos de sequía combinados con el incremento puntual de las inundaciones. Garantizar el suministro regular de agua es uno de los grandes retos al que se enfrenta el conjunto de nuestras villas y ciudades. Para lograrlo se necesitan medidas que promuevan un consumo de agua responsable y sostenible y buscar alternativas a las fuentes de abastecimiento, como en la reutilización de aguas regeneradas. Este escenario abre discusiones sobre los siguientes temas:</p><ul><li>¿Cómo mantener el equilibrio entre el consumo urbano y la función ecológica de los ríos?</li><li>¿Como preparar los hábitats urbanos frente a los extremos hídricos (inundaciones y sequías)?</li><li>¿Es viable implantar redes inteligentes para la mejora de la gestión del agua?</li><li>¿Cómo pueden contribuir las ciudades y los edificios en la mejora de la gestión del agua?</li><li>La reutilización de aguas regeneradas, puede convertirse en un referente de sostenibilidad?</li></ul><p><strong>Bloque 3: energía sostenible, 16 h.</strong></p><p>En Cataluña el consumo de energía proviene mayoritariamente de los combustibles fósiles. Durante el año 2018, el 66% del consumo final de energía fue generada a partir de la combustión de recursos fósiles, es decir, de energías no renovables. Por otra parte, hay que recordar que los hábitats urbanos son grandes consumidores de energía: el sector industrial (28%), el sector doméstico (15%) y los servicios (12%) acaparan más de la mitad de la energía que se consume en Cataluña. Es preciso desarrollar un nuevo modelo energético más limpio, distribuido y democrático, y que cumpla con los compromisos de Cataluña para el año 2050, de obtención de un 100% de la energía primaria a partir de fuentes renovables. De acuerdo con ello, se plantean las siguientes áreas temáticas en que centrar el proceso de participación:</p><ul><li>¿Cuál debe ser el papel de ciudades y territorios en la gobernanza de un nuevo modelo de producción energética distribuida?</li><li>¿Pueden absorber las ciudades y los territorios los costes de la transición energética?</li><li>¿Cuáles son los retos de los edificios nuevos y existentes para lograr la sostenibilidad?</li><li>¿Qué disposiciones normativas habrá que impulsar para facilitar un nuevo modelo energético?</li><li>¿Cuál es la incidencia social y económica en las ciudades ante la transición energética?</li></ul><p><strong>Si se presenta alguna incidencia en las inscripciones a las sesiones de trabajo, podéis realizarla, especificando al panel al que querais asistir, a través del correo de la Agenda urbana: </strong><a href="mailto:agendaurbana.tes@gencat.cat" target="_blank"><strong>agendaurbana.tes@gencat.cat</strong></a></p><p><br></p><p><br></p><p>&nbsp;</p><p> </p><p><br></p>
    Número de versió 86 de 120 Mostra totes les versions Tornar a la trobada
    Autoria de la versió
    Avatar Flavia Galmarini
    Versió creada el 30/05/2019 14:57