Skip to main content

Cookie settings

We use cookies to ensure the basic functionalities of the website and to enhance your online experience. You can configure and accept the use of the cookies, and modify your consent options, at any time.

Essential

Preferences

Analytics and statistics

Marketing

Changes at "Sessió de treball 4: cohesió social"

Avatar: Flavia Galmarini Flavia Galmarini

Description (Castellano)

  • -

    ¿Cómo se estructura la jornada?

    Constará de tres paneles de expertos (60 minutos) seguidos por un debate entre los asistentes (90 minutos) de intercambio de opiniones y conocimientos sobre los temas expuestos.

    ¿De qué hablaremos?

    Exploraremos los principales ámbitos generadores de cohesión social desde una perspectiva amplia y multiescalar. No sólo se abordarán conceptos transversales como la seguridad y la justicia social como objetivos a proporcionar a los hábitats urbanos, sino también de otros aspectos que contribuyen a la cohesión de las personas, a dos escalas bien diferenciadas: en la escala individual o familiar se debatirá sobre el derecho universal a la vivienda, y en la escala supramunicipal, se abordarán los conceptos de reequilibrio y equidad territoriales.

    Cada panel tratará los principales obstáculos, retos y oportunidades en la consecución de los siguientes objetivos:

    Panel 1: vivienda adecuada y accesible, 9 h.

    La dificultad de acceso y mantenimiento de una vivienda digna sigue siendo uno de los principales problemas de muchas personas en Cataluña, en especial en la región metropolitana de Barcelona. A pesar del lento proceso de recuperación de las familias de los efectos de la crisis económica -que dio lugar a la proliferación de desahucios ante la imposibilidad de pagar la hipoteca o el alquiler- ha aparecido un nuevo obstáculo: la subida de los precios de la vivienda de alquiler. Por otra parte, los municipios medianos y pequeños encontramos parques de viviendas envejecidos, a menudo vacías y con dificultades para ser rehabilitadas. Se plantea centrar el debate en las áreas temáticas siguientes:

    • ¿Cómo podemos garantizar el derecho a la vivienda?
    • ¿Podemos transformar el parque de viviendas para lograr un balance de cero emisiones?
    • ¿Son efectivas las medidas orientadas a la erradicación de la emergencia de vivienda?
    • ¿Qué margen hay para innovar en la vivienda?

    Panel: 2: territorios articulados, 12 h.

    La Agenda urbana de Cataluña se concibe como un instrumento que ponga las ciudades y los hábitats urbanos como sujetos en la elaboración e implementación de las políticas públicas del país para los próximos años. Si bien la ciudad es la materia prima a partir de la cual se elabora la Agenda y en su planteamiento, se reconoce implícitamente la indivisibilidad con sus territorios. El territorio no puede ser concebido sólo como un proveedor de recursos y un receptor de externalidades, sino que debe entenderse como un espacio de oportunidad en el desarrollo de la Agenda. Conseguir la integración urbana con las regiones circundantes, reconocer e impulsar la protección de áreas territorialmente estratégicas, velar por la soberanía alimentaria, o valorizar los suelos periurbanos con más valor agrícola, son algunas de las líneas de acción propuestas.

    • ¿Qué políticas públicas a impulsar para luchar contra la despoblación rural?
    • ¿Cómo gestionar las externalidades negativas que generan los hábitats urbanos?
    • ¿Es necesario el fortalecimiento de la gobernanza territorial?
    • ¿Es coherente el modelo metropolitano actual con las potencialidades territoriales?

    Panel 3: seguridad y justicia social, 16h.

    Hay que garantizar entornos urbanos seguros y libres de cualquier forma de violencia, lograr ciudades y territorios que sean éticos y justos con igualdad de derechos, deberes y oportunidades para las personas. Los hábitats urbanos deben ser espacios donde erradicar la discriminación por razones de género, etnia, creencia, edad, orientación sexual, capacidad económica, discapacidad o cualquier otro diferencia.

    • ¿La seguridad es un vector tomado en consideración en la planificación de los hábitats urbanos?
    • ¿Hay que reconocer en nuestro ordenamiento jurídico el derecho a la ciudad?
    • ¿Como hay que gestionar, a escala urbana, el impacto de las olas migratorias?
    • ¿Cómo deben tratarse las economías informales en las ciudades?


    

  • +

    ¿Cómo se estructura la jornada?

    Constará de tres paneles de expertos (60 minutos) seguidos por un debate entre los asistentes (90 minutos) de intercambio de opiniones y conocimientos sobre los temas expuestos.

    ¿De qué hablaremos?

    Exploraremos los principales ámbitos generadores de cohesión social desde una perspectiva amplia y multiescalar. No sólo se abordarán conceptos transversales como la seguridad y la justicia social como objetivos a proporcionar a los hábitats urbanos, sino también de otros aspectos que contribuyen a la cohesión de las personas, a dos escalas bien diferenciadas: en la escala individual o familiar se debatirá sobre el derecho universal a la vivienda, y en la escala supramunicipal, se abordarán los conceptos de reequilibrio y equidad territoriales.

    Cada panel tratará los principales obstáculos, retos y oportunidades en la consecución de los siguientes objetivos:

    Panel 1: derecho a la vivienda, 9 h.

    La dificultad de acceso y mantenimiento de una vivienda digna sigue siendo uno de los principales problemas de muchas personas en Cataluña, en especial en la región metropolitana de Barcelona. A pesar del lento proceso de recuperación de las familias de los efectos de la crisis económica -que dio lugar a la proliferación de desahucios ante la imposibilidad de pagar la hipoteca o el alquiler- ha aparecido un nuevo obstáculo: la subida de los precios de la vivienda de alquiler. Por otra parte, los municipios medianos y pequeños encontramos parques de viviendas envejecidos, a menudo vacías y con dificultades para ser rehabilitadas. Se plantea centrar el debate en las áreas temáticas siguientes:

    • ¿Cómo podemos garantizar el derecho a la vivienda?
    • ¿Podemos transformar el parque de viviendas para lograr un balance de cero emisiones?
    • ¿Son efectivas las medidas orientadas a la erradicación de la emergencia de vivienda?
    • ¿Qué margen hay para innovar en la vivienda?

    Panel: 2: territorios articulados, 12 h.

    La Agenda urbana de Cataluña se concibe como un instrumento que ponga las ciudades y los hábitats urbanos como sujetos en la elaboración e implementación de las políticas públicas del país para los próximos años. Si bien la ciudad es la materia prima a partir de la cual se elabora la Agenda y en su planteamiento, se reconoce implícitamente la indivisibilidad con sus territorios. El territorio no puede ser concebido sólo como un proveedor de recursos y un receptor de externalidades, sino que debe entenderse como un espacio de oportunidad en el desarrollo de la Agenda. Conseguir la integración urbana con las regiones circundantes, reconocer e impulsar la protección de áreas territorialmente estratégicas, velar por la soberanía alimentaria, o valorizar los suelos periurbanos con más valor agrícola, son algunas de las líneas de acción propuestas.

    • ¿Qué políticas públicas a impulsar para luchar contra la despoblación rural?
    • ¿Cómo gestionar las externalidades negativas que generan los hábitats urbanos?
    • ¿Es necesario el fortalecimiento de la gobernanza territorial?
    • ¿Es coherente el modelo metropolitano actual con las potencialidades territoriales?

    Panel 3: seguridad y justicia social, 16h.

    Hay que garantizar entornos urbanos seguros y libres de cualquier forma de violencia, lograr ciudades y territorios que sean éticos y justos con igualdad de derechos, deberes y oportunidades para las personas. Los hábitats urbanos deben ser espacios donde erradicar la discriminación por razones de género, etnia, creencia, edad, orientación sexual, capacidad económica, discapacidad o cualquier otro diferencia.

    • ¿La seguridad es un vector tomado en consideración en la planificación de los hábitats urbanos?
    • ¿Hay que reconocer en nuestro ordenamiento jurídico el derecho a la ciudad?
    • ¿Como hay que gestionar, a escala urbana, el impacto de las olas migratorias?
    • ¿Cómo deben tratarse las economías informales en las ciudades?


    

Confirm

Please log in

The password is too short.

Share