Ayuda
Son debates estructurados en torno a políticas públicas para incorporar las voces de la ciudadanía en las decisiones del Gobierno.
Puedes hacer tus aportaciones en línea, asistir a sesiones presenciales o consultar las aportaciones de otros participantes.
Fases del proceso
Fase de trabajo interno donde se elaboran las 23 fichas de los temas que conforman la Visión 2030. Estas sirven como punto de partida para generar el debate en torno a la Visión 2030 en materia de cooperación al desarrollo, y aportarán el contenido estratégico que servirá para alimentar el futuro Plan director de cooperación al desarrollo 2019-2022. Podéis descargarlas en el apartado ‘El proceso’ de esta web.
Esta fase consiste en un trabajo conjunto entre la Dirección General de Cooperación al Desarrollo y la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo, con el apoyo metodológico de la Dirección General de Participación Ciudadana. Para la elaboración de los materiales se cuenta con el apoyo de diferentes actores que complementan el contenido.
Durante el mes de junio y julio se mantienen reuniones informativas con el sector de la cooperación en diferentes escenarios con el fin de explicar el proceso participativo y acordar acciones conjuntas.
Sesiones informativas en el marco de los consejos consultivos siguientes: Consejo de Cooperación al Desarrollo, Comisión Interdepartamental de Cooperación al Desarrollo y Comisión de Coordinación con los Entes Locales.
Sesiones informativas en diferentes puntos del territorio catalán con el objetivo de explicar los objetivos del proceso participativo y articular la implicación del sector.
Fase en la que se inicia la participación pública y se articula mediante tres elementos:
Sesiones de debate que se realizan en Cataluña con el objetivo de trabajar las líneas estratégicas de la cooperación catalana al desarrollo en el marco de la Visión 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible que marcan las Naciones Unidas. Cada sesión girará en torno a uno de los 23 temas de la Visión 2030, y estarán abiertas a toda la ciudadanía.
Sesiones de debate autogestionadas. Se ofrece la posibilidad de organizar un debate articulado y autogestionado entre los miembros y simpatizantes de entidades y ONGD. Las aportaciones que se recojan se harán llegar a la organización del proceso a fin de que las incorpore y las tenga en cuenta. Estas sesiones de debate las puede organizar todo el mundo que esté interesado, ya sea a Cataluña como otros países. Los debates autogestionados girarán en torno a uno de los 23 temas de la Visión 2030 o en torno a la valoración del Plan director de cooperación al desarrollo 2015-2018.
Participación en línea a través de este portal. Es un canal abierto a fin de que la ciudadanía haga aportaciones en cualquiera de los dos sentidos del proceso participativo: acciones estratégicas en el marco de los ODS y la Visión 2030, o valoración del Plan director 2015-2018.
El resultado de todas estas aportaciones será un informe con todas las propuestas recibidas a través de las sesiones de debate en el territorio, sesiones de debate autogestionadas y participación en línea. Todas las propuestas serán consideradas para la redacción del documento final y se elaborará un documento de retorno con las propuestas recogidas.
Para cada sesión presencial se ha realizado un informe parcial que recoge de manera sistemática y ordenada las aportaciones hechas por los participantes, así como la metodología utilizada y las personas y/o entidades que tomaron parte.
A partir de los 4 ejes principales en los cuales se encuadraban los diferentes temas de las sesiones, también se han elaborado 4 informes finales que recogen de forma integral las contribuciones y propuestas que se han trabajado en las diferentes sesiones.
De las sesiones autogestionadas también se ha elaborado un informe parcial para cada una de las realizadas, y un informe final que agrega los resultados de todas las sesiones autogestionadas, junto con los resultados de la participación online.
Se está elaborando un informe de impactos que explicitará qué han sido los resultados que inciden en la política catalana de cooperación, y que razonará los motivos y la forma en que se han incluido o se han excluido aportaciones recogidas en la reflexión estratégica para la Visión 2030, y como esto incidirá en el nuevo Plan Director.
A lo largo del proceso se están enviando newsletters de seguimiento del proceso participativo y de los resultados obtenidos.
El mes de mayo del 2019 están previstas la publicación del Informe final "Visión 2030” y la celebración de un acto público donde haremos retorno de los resultados del proceso, y especialmente de cómo estos han informado el Pla director 2019-2022.
Mientras tanto, podéis consultar en este web, a la sección de Resultados, los informes parciales y globales, referidos a todas las actividades y aportaciones al proceso.
La contribución de Catalunya al desarrollo global
#ParticipaCooperació Encaramos los retos de la cooperación catalana al desarrollo
Acerca de este proceso
El proceso participativo "Visión 2030" ha tenido como objetivo generar una visión propia sobre cómo tiene que trabajar la cooperación en el desarrollo de Cataluña con relación con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), a la vez que sustentar el futuro Plan director de cooperación 2019-22, ampliando y diversificando las relaciones, e identificando nuevas oportunidades de trabajo conjunto.
En general, els processos de participación ciudadana se organizan para mejorar :
La eficacia de las políticas de cooperación, al tener acceso a información que está en manos de la ciudadanía, aprovechando la inteligencia colectiva.
La calidad democrática de las políticas de cooperación, puesto que se amplían los canales y los agentes con capacidad de incidir.
Las relaciones entre ciudadanía y la administración competente en cooperación, puesto que abrir un proceso de participación implica informar, escuchar, decidir y rendir cuentas a la ciudadanía.
Específicamente, el proceso participativo “Visión 2030 – La contribución catalana al desarrollo global, se han cubierto una serie de objetivos:
Primero, hacer una reflexión estratégica con una diversidad de actores alrededor de la cooperación catalana en relación a la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Esta reflexión nos a sido de mucha utilidad a la hora de orientar la política pública de cooperación al desarrollo de Cataluña.
Segundo, y a partir de esta reflexión, contribuir a la definición del Plan Director de Cooperación 2019-2022, el cual concretará las prioridades geográficas y sectoriales, las modalidades e instrumentos el escenario presupuestario cuatrienales. La reflexión estratégica podrá servir también por futuras concreciones de la política pública de cooperación catalana.
Tercero, fomentar una forma de trabajar dentro del sector de cooperación catalán, con un proceso abierto e innovador, que ha dado prioridad a la identificación de nuevos actores, estableciendo relaciones y alianzas estratégicas, accediendo en el conocimiento que tradicionalmente no estaba enmarcado en el sistema de la cooperación al desarrollo.
Actores llamados a participar
La identificación y convocatoria de los actores para la participación ha sido siempre un elemento clave en todo proceso participativo. Más aún en este caso concreto, puesto que se ha querido incorporar una mayor diversidad, con actores que tradicionalmente no han formado parte del sector de cooperación, pero que en el nuevo contexto de la Agenda 2030 y los ODS acontecen relevantes. Además, se ha querido hacer un proceso más abierto e innovador que ha incorporado actores de fuera de Cataluña implicados y destinatarios de la política de cooperación catalana como las contrapartes.
Debates y resultados
4 sesiones informativas del funcionamiento del Proceso Participativo ( Julio-Septiembre)
Sesiones Presenciales en Cataluña: del 19 de septiembre al 30 de octubre
- Barcelona: 19 sesiones con un total de más de 300 inscritos.
- Girona, Tarragona y Lleida: 1 sesión por provincia, con un grado global de alta participación.
Sesiones de debate autogestionadas: se ha ofrecido la posibilidad de organizar debates articulados y autogestionados siente el resultado obtenido la aportación de 20 sesiones autogestionadas entre las cuales encontramos miembros y colaboradores de entidades o ONGD e interesados particulares, incluyendo la realización de 3 sesiones de participación en países con una importante trayectoria dentro de la cooperación catalana (3 sesiones en el Marruecos, Mozambique y Colombia )
Participación online: se han recogido un total de más de 8 aportaciones a la página web en relación con el proceso participativo que han sido divididas dentro de los diferentes ejes de debate.
Comunicación
En el proceso participativo Visión 2030 la comunicación ha sido uno de los elementos más importantes para su éxito.
Con el apoyo profesional de una empresa de comunicación, se ha elaborado un Pla de comunicación que ha tenido como objetivos dar a conocer a la ciudadanía y el conjunto de agentes implicados los elementos básicos de la Agenda 2030 y los ODS, en que a consistido el proceso participativo, a quien se ha convocado y como se podía participar.
A través de varios canales, y en función del mapa de actores planteado, se han desplegado una serie de instrumentos (web, mailing y redes sociales –propios de la unidad promotora, pero también de las entidades y/o actores convocados -, prensa y radio local, banners, carteles, cartas a entidades, etc...) que han buscado un acercamiento hacia la ciudadanía.
Las diferentes vías comunicativas han permitido hacer el seguimiento y apoyo a los participantes, fomentando también su contribución constante para continuar enriqueciendo las sesiones y debates de sus aportaciones.
Evaluación
Para cada sesión presencial se ha realizado un informe parcial que recoge de manera sistemática y ordenada las aportaciones hechas por los participantes, así como la metodología utilizada y las personas y entidades que tomaron parte.
A partir de los 4 ejes principales en los cuales se encuadraban los diferentes temas de las sesiones, también se han elaborado 4 informes finales que recogen de forma integral las contribuciones y propuestas que se han trabajado en las diferentes sesiones.
De las sesiones autogestionadas también se ha elaborado un informe parcial para cada una de las realizadas, y un informe final que agrega los resultados de todas las sesiones autogestionadas, junto con los resultados de la participación online.
Se está elaborando un informe de impactos que explicitará qué han sido los resultados que inciden en la política catalana de cooperación, y que razonará los motivos y la forma en que se han incluido o se han excluido aportaciones recogidas en la reflexión estratégica para la Visión 2030, y como esto incidirá en el nuevo Plan Director.
A lo largo del proceso se han enviado newsletters de seguimiento del proceso participativo y de los resultados que se han obtenido.
Documentos relacionados
Informe de recogida de aportaciones hechas en el marco de las diversas sesiones autogestionadas con enfoque en la Visión 2030
Recogida de aportaciones hechas en el marco de las diversas sesiones autogestionadas en la valoración del Pla director de cooperación al desarrollo 2015-2018
Informe recollida d'aportacions fetes en el marc de les diverses sessions presencials de debat del procés Visió 2030
Recollida d'aportacions fetes en el marc de les diverses sessions presencials de debat del procés Visió 2030
Propuestas
Informació general i guions dels debats
Compartir