Participación en el mundo local. Sesión presencial en Tarragona
-
TarragonaCasa del Mar. Francesc Bastos, 19
-
10:00 AM - 12:30 PM CET
¿Cómo la ley puede mejorar la participación en el mundo local en los municipios de la demarcación de Tarragona?
Los ejes de debate previstos a tratar en las sesiones son:
Eje 1: compromiso institucional
Por una participación ciudadana de calidad es imprescindible que la organización impulsora tenga integrados determinados valores o actitudes: empatía, predisposición al cambio, la confianza en las capacidades de la ciudadanía así como la conciencia de los recursos necesarios: tiempo, información, personas, conocimientos, equipamientos e infraestructuras.
Hay retos claramente identificados en relación con la actitud (uso estético, poca relevancia temas tratados, poca incidencia, falta de retorno) y los recursos (como información, humanos, económicos...).
Sobre que debatiremos:Sobre cómo desde la ley se pueden establecer medidas para mejorar y hacer efectivo el compromiso institucional con la participación.
Sobre cómo desde la ley se pueden definir y garantizar los recursos necesarios para una participación ciudadana de calidad.
Sobre cómo desde la ley se pueden definir cuándo y de qué manera debería articularse la participación.
Eje 2: las reglas del juego
Para garantizar una participación de calidad se deben definir claras reglas del juego que expliquen los objetivos del debate, la política pública, la capacidad de incidir y los límites del debate. También disponer de un grupo motor que vele para que esto sea así durante el proceso y órganos de seguimiento sobre los resultados incorporados en las políticas públicas.
Finalmente, es necesario también garantizar una correcta comunicación y evaluación.Sobre que debatiremos:
Sobre cómo desde la ley se pueden establecer formas para ayudar a seleccionar y definir estas reglas del juego (objetivos, materia de la política pública, grado de participación, neutralidad, límites...) en las diferentes modalidades de participación (procesos participativos, consultas normativas, espacios estables...).
Sobre cómo desde la ley se puede garantizar aspectos como una correcta difusión, seguimiento y evaluación del proceso y toda la política pública sometida a debate ciudadano, adaptándolas a las distintas modalidades de participación existentes y/o posibles.
Eje 3: las modalidades participativas y metodología
Existe gran diversidad de modalidades de participación ciudadana tanto de tipos (procesos, consejos, consultas normativas,...) como de número (por ejemplo, en la Generalitat de Cataluña hay identificados más de 68 consejos de participación, muchos de ellos sin actividad sustantiva).
Para garantizar una participación de calidad, es necesario diseñar estas modalidades de diferente manera. Pero, al mismo tiempo, asegurar que todas respetan elementos comunes como son las fases de información, debate, cierre, retorno y seguimiento.
Sobre que debatiremos:Sobre cómo desde la ley se pueden definir acciones para hacer posible la diversidad de mecanismos pero evitar la proliferación de espacios participativos que en la práctica no funcionan o están vacíos de contenido.
Sobre cómo desde la ley se puede garantizar que el diseño y las metodologías participativas respeten elementos esenciales como las fases de información, debate, cierre, retorno y seguimiento.
¿Cómo hacerlo permiten al mismo tiempo la experimentación y la innovación?
La descripción concreta de los ejes de debate se puede encontrar en: eje 1, eje 2 y eje 3.
S.7.8. Obligar sempre a fer retorn com a estratègia per posar en valor la utilitat dels processos i mecanismes de participació.S.7.11. Regular l’assignació dels recursos necessaris per promoure la participació ciutadana.S.7.6. La preceptivitat hauria d’anar acompanyada de recursos suficientsS.7.12. Prioritzar la dotació de recursos als ens locals en els recursos econòmics.S8.1 Establir uns requisits mínims per la qualitat de la participacióS.7.14. Augmentar la participació passa per connectar-la als interessos de la ciutadania i per comunicar-ne els beneficis.S.7.1. Promoure la cultura participativa per crear un marc favorable a la participació.S.7.3. Establir un document de programació de les accions participatives a desenvolupar en un determinat termini.S.7.9. Establir convenis que vinculin les plataformes digitals de participació a un compromís de l’ajuntament a impulsar processos i mecanismes partiS.7.10. Importància d’ordenar i clarificar la legislació que afecta a la participacióS.7.13. No obligar a utilitzar una plataforma digital de participació en concret.S.7.16. Promoure un canvi de cultura participativa més centrada en l’interès comú.S.7.17. Promoure la cultura participativa des de l’educacióS.7.2. Recollir el compromís polític en un document amb validesa jurídicaS.7.15. La superació de determinades barreres a una participació accessible i inclusiva no ha de dependre de la llei de participació, sinó d’altra leS.7.5. La preceptivitat, tot i les seves limitacions, assegura un mínim de participació.S.7.7. Preveure la participació preceptiva com a garantia davant d’ideologies contràries a la cultura participativa.S.7.4. Tenir present que la preceptivitat per si sola no assegura la qualitat de la participacióS.7.18. Vetllar que els espais de deliberació assegurin una participació en igualtat de condicions.S.7.19. Evitar la rigidesa en els criteris metodològics a seguirActa del encuentro
Podeu consultar l'informe en el següent enllaç.
Compartir